
La Dirección Nacional de Políticas Sociales pone a disposición la publicación con las ponencias del seminario "El territorio en primer plano. Gobierno de cercanía y actores de la política social" realizado el día 14 de julio de 2017 en la Intendencia de Montevideo.
El mismo contó con participantes vinculados a organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, así como invitados del Gobierno Provincial de Santa Fe, Argentina y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Gobierno de Chile.

La motivación de este documento es explorar explicaciones, al menos parciales, a la siguiente pregunta: ¿Por qué en contextos de aumento del nivel de desempleo, de caída de la actividad y del nivel de empleo, se reduce la incidencia de la pobreza monetaria entre 2016 y 2017?

El Reporte Uruguay es una publicación bienal que busca informar a distintos actores individuales o vinculados a organizaciones sociales, académicas, y a la ciudadanía en general, sobre los aspectos más destacados de la situación social, productiva y ambiental en Uruguay en los últimos años.

Publicaciones
El presente conTexto busca ser un insumo para la discusión de la
problemática que enfrentan las personas jóvenes (14 a 29 años)
con limitaciones, en pos de la planificación de políticas públicas
orientadas a esta población.1
Para ello se presenta información acerca de la incidencia y características
del fenómeno: cuántos son los y las jóvenes que
presentan limitaciones; qué nivel y tipo de limitaciones presentan;
qué tan expuestos están a situaciones de vulnerabilidad social;
en qué medida acceden a la educación formal y al mercado
laboral.

Políticas sociales, descentralización y relaciones interinstitucionales para el bienestar social.

El objetivo de esta publicación es desarrollar una herramienta práctica, una guía orientadora que promueva la reflexión-acción, no solo de los profesionales que están en contacto con la discapacidad (tanto de niños y niñas, como de adultos referentes o cuidadores), sino de todo profesional que trabaje con niños y niñas, con el fin de valorar y reconocer la importancia de la inclusión temprana.

Guía orientadora para las familias que tienen un niño o niña con discapacidad

Cuadernos del Sistema de Información de Género
La presente publicación busca facilitar la reflexión aportando insumos que contribuyan al intercambio y el debate sobre la incorporación del enfoque de las masculinidades y género en las políticas públicas implementadas.
El objetivo central consiste en analizar los principales aspectos que definen la masculinidad hegemónica desde la perspectiva de género, teniendo presente que la estructura de poder de género constituye un mecanismo promotor de desigualdades tanto para mujeres como para varones.

El presente informe, tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la inmigración reciente en Uruguay. El documento se compone de dos partes. Una primera que es la caracterización sociodemográfica de la inmigración reciente en Uruguay, que analiza fuentes de registro administrativas como fuentes estadísticas, destacándose el crecimiento del flujo inmigratorio de nuevos orígenes latinoamericanos como uno de los hallazgos principales. Y una segunda parte que profundiza en el caso de las comunidades peruana y dominicana en Montevideo y el acceso y las dificultades en el ejercicio de sus derechos.

Publicación de interés general emitida por la Unidad de Información y Comunicación del MIDES.
Si usted desea recibir alguna de las ediciones que figuran aquí puede comunicarse con la Unidad al teléfono 2400 0302, internos 1710, 1711 y 1712.
Si usted desea recibir alguna de las ediciones que figuran aquí puede comunicarse con la Unidad al teléfono 2400 0302, internos 1710, 1711 y 1712.

El plan, elaborado por el Consejo Nacional de Políticas Sociales, es producto de un ejercicio colectivo de identificación, priorización, propuesta de objetivos y acciones de política pública para el logro del bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Uruguay. Pero es también, y antes que nada, un ejercicio de concepción política y ética que nos invita a ver, escuchar y pensar a niños, niñas y adolescentes como grupos sociales diversos y claves en el desarrollo social del país.

Material de apoyo técnico para servicios de salud
Este material tiene por finalidad servir de apoyo para los técnicos que se desempeñan en la atención integral de la salud de la primera infancia, siendo fundamental que éste sea parte de las herramientas de trabajo en todos los servicios de salud del país, incluyendo los consultorios periféricos. El objetivo principal es ser un insumo que permita detectar rápidamente alteraciones y prevenir problemas en el crecimiento de los niños.

El propósito de este relevamiento es generar información de carácter longitudinal de libre disponibilidad, a efectos de fomentar el estudio de la situación de la primera infancia en Uruguay e informar al diseño de políticas. El programa Uruguay Crece Contigo elaboró un documento (ucc, 2013) en el que se definió un conjunto de áreas temáticas de interés, a partir de las cuales el equipo de investigación trabajó en la elaboración del cuestionario y en el análisis inicial incluido en este informe.

La guía que se presenta da cuenta de la sistematización del acumulado que el Programa Identidad ha desarrollado y apunta a ser una herramienta de abordaje desde una perspectiva de derechos, donde se plantean aspectos vinculados a la regularización de la documentación de personas nacidas en el territorio nacional.

La guía que se presenta da cuenta de la sistematización del acumulado que el Programa Identidad ha desarrollado y apunta a ser una herramienta de abordaje desde una perspectiva de derechos, donde se plantean aspectos vinculados a la regularización de la documentación de personas nacidas en el extranjero que deseen radicarse en Uruguay.

El Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay tiene por objetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis territorial de las desigualdades (generacional, por género, por condición étnico-racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entre otras) a través, principalmente, del procesamiento de los Censos 2011.

Esta sistematización se trata de una descripción analítica del proceso de elaboración de las Agendas Estratégicas de Desarrollo Social (AEDS), como una práctica que pretende innovar en la gestión pública interinstitucional de las políticas sociales, en el territorio, con una visión prospectiva de la propia experiencia, que procura la sustentabilidad del proceso hacia el futuro. Cabe resaltar que esta sistematización se realiza desde el marco institucional del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), analizando los impactos o desencadenantes que dicho proceso generó a nivel interno en la gestión interinstitucional, desde la perspectiva de este organismo.

El objetivo de este manual es brindar un conjunto de herramientas para el fortalecimiento de organizaciones sociales o grupos en formación, con los que el Ministerio de Desarrollo Social se vincula a través de su despliegue territorial.

El trabajo que se desarrolla a continuación constituye la sistematización del proceso desarrollado por el Programa Consejos Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), durante los años 2010-2013. Contó con aportes desde la intervención técnica, así como también desde la voz de los ciudadanos representantes de organizaciones sociales que participaron de la experiencia. Se presentará a los Consejos Sociales como programa -sus objetivos, su estrategia metodológica, sus alcances, resultados, y desafíos- así como también la visión, los aprendizajes y recomendaciones desde la opinión de las organizaciones sociales.

El presente manual está dirigido a todos/as los/as integrantes de los equipos que tienen responsabilidad de intercambio directo con los/las ciudadanos/as. Fue elaborado de forma colectiva y participativa, apelando a las formaciones diversas, la experiencia y la acumulación de conocimientos de los equipos de las Oficinas Territoriales (OT), los Servicios de Orientación y Consulta ( SOCAT), el Centro Nacional de Atención a Situaciones Crítica (CENASC) y el 0800 los cuales operan tanto a nivel central/nacional como territorial.
Presenta pautas y definiciones sobre la orientación, la metodología y los alcances de la atención ciudadana, tendientes a maximizar la calidad de esos intercambios y sus resultados, favoreciendo la realización efectiva de los derechos de las personas y garantizando un abordaje libre de todo tipo de discriminación. Es, concretamente, la respuesta a la pregunta: ¿cómo queremos que atienda el MIDES a la población?

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

Este es el fascículo 5 del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay y está dedicado a analizar "Las desiguldades de género en el Uruguay". Es parte de un proyecto interinstitucional que tiene por objetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis territorial de las desigualdades (generacional, por género, por condición étnico-racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entre otras) a partir de la explotación de los datos surgidos de los Censos 2011.
El documento que se presenta en estas páginas constituye una investigación sobre las visiones de los actores político-institucionales del MIDES, en el marco del trabajo del Departamento de Transversalización de la Participación de la División Participación Social de la Dirección Nacional de Gestión Territorial (DNGT).

El Consejo Nacional de Políticas Sociales presenta en este informe el resultado de una elaboración interinstitucional en la que se da cuenta de las actuaciones realizadas en cada uno de los componentes de la matriz de protección social: Políticas sectoriales; Políticas de protección; Políticas que atienden al ciclo de vida de las personas; Políticas transversales; y Políticas agrupadas en la Red de Asistencia e Integración Social (RAIS).

Este trabajo presenta la evolución de algunos de los principales indicadores sociales del Uruguay durante el período 2006-2013. La información presentada se construye fundamentalmente a partir de la Encuesta Continua de Hogares, realizada por el INE, complementando con otras fuentes como los registros administrativos del BPS y el MSP.

Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay
El Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay tiene por objetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis territorial de las desigualdades (generacional, por género, por condición étnico-racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entre otras) a través, principalmente, del procesamiento de los Censos 2011.

Esta cartilla presenta información descriptiva y desagregada acerca de un conjunto de 314 recursos sociales públicos, gestionados por 22 organismos de alcance nacional. La elaboración de este documento tiene por objetivo principal el mejorar el acceso a dichos recursos, facilitando la tarea de operadores sociales y población en general.

Tiene como objetivo principal presentar el estado de situación de las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS) y de su funcionamiento a lo largo del período comprendido entre enero del 2011 y setiembre del 2013, mediante la sistematización y análisis de los distintos aspectos recabados a través del Sistema de Información (SI) de las MIPS.

El plan de acción que aquí se presenta fue preparado por el Consejo Nacional de Políticas Sociales -ámbito asesor del Gabinete Social- con el fin de potenciar la actuación coordinada e integrada de los diferentes ministerios y organismos descentralizados del Gobierno Nacional, en conjunto con el Gobierno Departamental de Artigas y los nuevos Gobiernos Locales.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El Reporte social es una publicación oficial cuyo propósito es informar periódicamente a los tomadores de decisiones a nivel estatal, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, sobre la situación social del país, sus cambios y continuidades. Para ello, recoge y analiza un conjunto de dimensiones e indicadores relevantes que dan cuenta del grado de bienestar de la población.

La Reforma Social se inscribe en la estrategia de mediano y largo plazo ya definida en el Plan de Equidad 2007, cuando se asume el desafío de la construcción de una nueva matriz de protección social.

El presente trabajo surge a partir de un trabajo conjunto de cooperación entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Red interdisciplinaria Desigualdad, pobreza y políticas sociales en Uruguay en el marco de un convenio entre la Asociación Profundación para las Ciencias Sociales y el MIDES, coordinado por la profesora Carmen Midaglia. El trabajo surgió por la necesidad de reflexionar y abordar una serie de interrogantes y problemáticas recurrentes de debate en la agenda pública social del país.

Los Cuadernos del INJU "Mirada Joven" forman parte de una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la construcción y difusión de conocimiento sobre la situación de las juventudes en nuestro país.

Documento resumen de la Cartilla de Programas 2012 elaborada por el Repertorio de Políticas Sociales de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

El proceso de elaboración de esta Agenda Estratégica, iniciado con instancias de consulta amplia con los actores del territorio, recorre cuatro etapas que conforman este documento: la caracterización del Departamento; la identificación de los Asuntos Clave o Estratégicos para el desarrollo social del Departamento; la formulación de las Líneas Estratégicas; y los aspectos institucionales y de gestión a considerar en la implementación.

Los indicadores de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son instrumentos cuya finalidad es el goce pleno de los derechos humanos. Tienen la tarea de evaluar la responsabilidad jurídica del Estado determinando si se respeta, protege y realizan los derechos sin discriminación y con igualdad. Contribuyen en el establecimiento de parámetros mínimos que deben cumplir y respetar los Estados en sus
políticas. El conducir un sistema de indicadores DESC permitirá formular mejores políticas, vigilar los progresos realizados, advertir de antemano posibles violaciones y adoptar medidas preventivas.

Medidas hacia un país libre de Violencia Doméstica
La Estrategia por la Vida y la Convivencia presentada por el Gabinete de Seguridad plantea la necesidad de abordar los problemas que genera la inseguridad colocando la convivencia como solución. Tiene como objetivo principal garantizar los derechos humanos y la seguridad de los habitantes de nuestro país.

Uruguay presenta su primer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez con el cual asume el desafío de ampliar los mecanismos de protección de derechos de las personas mayores. La elaboración de este plan permite dar cumplimiento con la Ley Nº 18.617, sumando una nueva herramienta de trabajo a las ya instaladas en enero de 2012 con la creación del Instituto Nacional del Adulto Mayor-INMAYORES y su Consejo Consultivo.